El Exorcista
- Alejandro Puerta Ibáñez
- 27 nov 2015
- 3 Min. de lectura

PRIMERA ETAPA: SURGIMIENTO DE LA IDEA/CREACIÓN DE CONTENIDO
La novela original está inspirada en un suceso real de los 40, cuando un joven de 14 años sufrió un exorcismo en Maryland. Diez años después, William Peter Blatty comenzaría a escribir ''El Exorcista''.
Publicó su novela en 1972 y, gracias a una fortuita aparición en televisión, dio el salto a la fama. Con ella, cogió el impulso para llamar a puertas de directores como Stanley Kubrick, sin éxito. Sin embargo, dio con el hombre perfecto, William Friedkin, su futuro director.
SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN
En esta segunda etapa, el proceso más significativo es el de selección de actores o casting.
Hablaremos de la formación del elenco:
Linda Blair no estaba en una lista de candidatas demasiado conocidas o no autorizadas por sus padres. Fue su madre la que, finalmente, la llevó a los estudios de la Warner para que Friedkin le hiciera una audición. Finalmente, consiguió el papel de protagonista de la película.
Para el papel del Padre Merrin, se apostaba por Marlon Brando. Sin embargo, el director se negó (no quería dirigir una ''película Branda''), acabando en manos de Max von Sydow.
En la búsqueda del papel de la madre, hasta un total de cuatro actrices distintas rechazaron el papel de la Señora McNeil, una de ellas, Audrey Hepburn, pidió a cambio que se grabara en Roma. Sin embargo, Ellen Burstyn aceptó sin peros el papel.
Elaborando el guión final, hubo discrepancias entre director y guionista. Los dos William diferían a la hora de seleccionar los efectos especiales del filme. El escritor (Blatty) los consideraba ridículos, innecesarios; mientras que el director (Friedkin) optó por mantenerlos.
TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN
El rodaje de la película comenzó el 14 de agosto de 1972. El objetivo del director era que las cámaras captasen las reacciones naturales de los actores mientras estuvieran grabando. Para ello, Friedkin actuó de forma agresiva para influir sobre los actores: golpeando a actores, disparando sin avisar, ignorando su integridad física.
La escena donde la temperatura baja drásticamente en la habitación de Reagan, se realizó en un set metido dentro de un congelador donde los actores intervenían con ropa especial para el frío.
Al término de la preproducción, el set se incendió a excepción de la habitación de Reagan, lo que retrasó la producción de la película. El director aseguró que tuvieron que llevar a un sacerdote, Thomas Berningham, para bendecir el set en varias ocasiones.
La famosa escena de la araña se grabó el 11 de abril de 1973 con la participación de una actriz doble, que fue sujetada por un arnés mientras bajaba por la escalera. Sin embargo, en la versión del 73 el director suprimió la escena de la película, dado que se veía el arnés.
El rodaje estaba previsto para durar 86 días. Sin embargo, acabó durando más de siete meses, más del doble de lo previsto.
El director quería tal nivel de realismo que estaba dispuesto a obligar a exigir a los actores cualquier cosa, e incluso en contra de su voluntad. De hecho lesionó de forma crónica la espalda de Ellen Burstyn (madre de Reagan) para crear la impresión de que la niña tuviera una fuerza sobrehumana.
CUARTA ETAPA: POSPRODUCCIÓN
Después de 224 días y 224 noches, terminó el rodaje. Exceptuando el montaje de la cinta, solo quedaba tratar el tema de la banda sonora.
Al principio, se buscó a un compositor argentino que acabó siendo despedido cuando la Warner tachó su prototipo musical para el tráiler como ‘‘demasiado terrorífica’’.
Al final, se interesaron por un guitarrista inglés llamado Mike Oldfield que debe toda su fama y fortuna a encargarse de la banda sonora de esta película.
Dada la gran inversión económica, humana y técnica de la producción en sí, no cabe bucear tanto la posproducción, salvo las modificaciones posteriores tras la digitalización de la película tres décadas más tarde.
En el año 2000, Friedkin eliminó digitalmente los cables del arnés, remasterizó la película y la rebautizó como ‘‘El Exorcista: la versión jamás vista’’.
QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN
Tras su estreno el 26 de diciembre de 1973, la ultraderecha religiosa de EEUU la calificó como ‘‘poseída por Satán’’. Lo que puede parecer una estupidez, la hizo así más atractiva. Amasó 1.654 millones de euros, lo que la convierte en la película de terror más taquillera de la historia.
Aunque no fue acogida con mucha simpatía, fue la primera película de terror nominada al Óscar de Mejor Película. Con un total de 11 nominaciones, y con 2 estatuillas: Mejor Guión (para Blatty) y Mejor Sonido.
Comments