Abre los ojos
- Tania Pérez-Muelas Vicente
- 11 feb 2016
- 4 Min. de lectura

PRIMERA ETAPA: SURGIMIENTO DE LA IDEA/CREACIÓN DE CONTENIDO
Alejandro Amenábar en uno de los descansos del rodaje de Tesis, su primera película galardonada con siete premios Goya, se le ocurrió la idea de este largometraje.
Comenzó a pensar en la trama, y tras la búsqueda de varias claves presentó su historia a José Luis Cuerda, guionista, director y productor de cine español. Éste aceptó y Alejandro Amenábar comenzó a trabajar a fondo en el guión contando con la ayuda de Mateo Gil.
Hay muchos críticos que piensan que el largometraje puede compararse con la obra teatral de Calderón de la barca La vida es sueño. Y hay otros que dicen que se inspiró en la película El estudiante de Praga (1913) de Paul Wegener.
No obstante, Amenábar no ha llegado a afirmar ninguna de esas dos suposiciones, pero si es cierto que el director se inspira en la literatura cuando quiere crear historias para sus producciones.
SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN
Alejandro Amenábar y Mateo Gil, tras la aprobación de José Luis Cuerda, comenzaron a trabajar en la estructura de la historia que había creado Amenábar.
En primer lugar dejaron claro los personajes que iban a parecer en la trama. Una vez aclarados los personajes, estuvieron trabajando durante tres meses en la trama principal y en las secundarias. Ambos se reparten el trabajo, pero siempre la última palabra recaerá en Amenábar. José Luis Cuerda también estuvo muy presente en la elaboración del guión. Fue un trabajo a tres bandas.
Al final del film se explica que el sueño implantado en el protagonista, César, es una pesadilla de su subconsciente, pero este no fue el primer final que se pensó para la película. Se dieron hasta siete finales diferentes, uno de ellos fue que la máquina que le provocaba el sueño había fallado y por eso le provocaba esos trastornos. Pero finalmente se optó por ese final tras la recomendación de Cuerda.
Al igual que el título de la película, iba a llamarse El Contrato, pero pensaron que darían muchas pistas del final del film, y finalmente, revisando el guión decidieron llamarlo Abre los ojos, una llamada que se vuelve crucial durante toda la película.
En cuanto al reparto, Amenábar volvió a reunir a Fele Martínez y Eduardo Noriega de su primer largometraje Tesis.
Dudó en Eduardo Noriega. Su falsa interpretación no le encajaba con el papel tan paradójico que tenía que encarnar como protagonista. Por ello, en la escena de Gran Vía, Amenábar le pidió a Eduardo que no mirara a la cámara por si decidia cambiar de actor, pero éste no le hizo caso y miró. Es uno de los datos más curiosos que se recogen del largometraje.
Destacar a Penélope Cruz, ya empezaba a ser una de las estrellas del cine español con películas como La niña de tus ojos. Siendo también muy reconocida por todo el mundo. Por lo cual, Amenábar no dudó en incluirla en su historia. Y por último, destacar a la peculiar actriz Nawja Nimri, por lo irritante que puede resultar su hablar entre susurros.
La productora que hizo posible este largometraje fue Sogecine. El presupuesto para este film fue mucho más elevado que para Tesis, dato curioso para los críticos, ya que Tesis fue un largometraje con muchas más dificultades, ya que se trataba de una película de terror, y por ello se pensaba que se necesitarían más medios. No obstante, Amenábar, en unas de sus entrevistas, afirmó que Abre los ojos necesitaba de ese gran presupuesto para llevarse a cabo aunque no pareciera tan compleja como Tesis.
TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN
El rodaje comenzó el 15 de agosto de 1996, una fecha ideal para poder grabar la famosa escena de la Gran Vía solitaria. Se trataba del puente de la Purísima, por lo que la mayoría de los vecinos de Madrid estarían de vacaciones. Amenábar aprovechó la ocasión y grabó esa escena que formaría parte del principio del film.
Un año después retomó el rodaje. El largometraje se grabó en siete semanas intensas. Estrenándose en vísperas de la Navidad, el 19 de diciembre de ese mismo año.
Todas las localizaciones del film se llevan a cabo en Madrid. Destacar las escenas grabadas en el Faro de Moncloa, que se utilizaron para simular la clínica privada de estética, la que no logró reconstruir el rostro de César.
CUARTA ETAPA: POSPRODUCCIÓN
Destacar, tratándose de una creación de Amenábar, la banda sonora. Para Amenábar la música es una de los elementos cruciales para que una película transmita en cada momento lo que él quiere expresar.
Por ello, el creador de la banda sonora, debido a su experiencia con la música, fue Amenábar junto a Mariano Marín.
Una música melancólica que destaca en el principio del film, que desconcierta, pero que más adelante cobrará sentido.
En cuanto al montaje, destacar el trabajo que realizó María Elena Sáinz de Rozas.
QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN
Abre los ojos, fue una película muy esperada debido al gran triunfo que causó Tesis.
Recaudó casi siete millones de euros y volvió a triunfar en los Premios Goya.
Y así fue, causó el mismo furor o más que Tesis. Ese amor por la película llegó hasta Hollywood. Creándose un remake de ella en 2001, conservando a Penélope como Sofía, y sustituyendo a César por Tom Cruise. La llamaron Vanilla Sky y fue dirigida por Cameron Crowe.
Comments