La Isla Mínima
- Tania Pérez-Muelas Vicente
- 5 mar 2016
- 4 Min. de lectura

PRIMERA ETAPA: SURGIMIENTO DE LA IDEA/CREACIÓN DE CONTENIDO
Alberto Rodríguez, director de varios largometrajes españoles como 7 vírgenes, After o Grupo 7, se vuelve a sumergir en un nuevo thriller policiaco llamado La isla Mínima.
La idea de este thriller surge a raíz de una exposición fotográfica a la que acudió con Alex Catalán, director de fotografía del film. Era una exposición sobre las Marismas del Guadalquivir. En ella vio un gran material inspirador, aunque al principio no sabia muy bien que hacer con el.
Finalmente surge la idea de un thriller ambientado en España en los años 80. Dos policías de homicidios son enviados a un pueblo pequeño de las Marismas del Guadalquivir para resolver una extraña desaparición de dos adolescentes.
El director se ha servido de referencias sobre clásicos del género como por ejemplo La conspiración del silencio, El Cuervo o Memories of murder. Alberto Rodríguez siempre le ha gustado mucho el género negro. En los últimos 30 o 40 años ha leído y visto mucho cine y novela negra, por ello en este largometraje podemos ver muchas referencias tanto cinéfilas como literarias a este género.
SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN
En cuanto al reparto, el director ha confesado que cuando comenzaron a escribir no tenían una idea fija de quienes encarnarían a los personajes.
Raúl Arévalo y Javier Gutierrez representan a los dos policías de homicidios. Ambos fueron propuestas de las directoras de casting. Alberto Rodriguez nunca antes había trabajado con ellos, podía parecer una elección arriesgada pero cuando llegó el momento de empezar a trabajar juntos fue evidente la profesionalidad de ambos y la complicidad que había entre ellos.
En cuanto a los personajes femeninos, el más característico fue encarnado por Nerea Barros, como Rocío la madre de las niñas desaparecidas.
Raúl Arévalo, en una de las entrevistas para Atresmedia Cine, explicó que en la fase de preproducción Alberto Rodríguez es muy constante y ensaya mucho con los actores antes de comenzar con el rodaje. Cuenta también que han podido ensayar mucho con especialistas y han podido estar con policías de verdad que les han enseñado a manejar un arma, a pelearse, a caerse e incluso a “hacer carreras de coches y derrapes”.
La Isla Mínima es una producción de Atípica Films, Sacromante Films y Atresmedia Cine.
TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN
El 30 de septiembre de 2013 se puso en marcha el rodaje de La Isla Mínima. El rodaje se alargó ocho semanas.
Las tres primeras semanas se dedicaron a grabar los exteriores. Utilizaron todo tipo de paisajes, ya que la zona tiene muchas variedades. Rodaron en el río y en diferentes zonas de las Marismas, como La isla mayor o Las cabezas de San Juan. Pero todas ellas utilizando como epicentro las Marismas del Guadalquivir.
En cuanto a los interiores, Alberto Rodríguez quería unos interiores oscuros y pequeños, que dieran sensación de claustrofobia y agobio, esa atmósfera en la que estaban sumergidos los personajes. Los interiores oscuros contrastaban con esos paisajes luminosos que no acababan nunca.
El pueblo elegido para el rodaje es un pueblo que dependía de secaderos de arroz, por lo que tuvo que adaptarse a la trama del film. Un pueblo que estaba en fiestas pero donde existan problemas de huelgas en el campo y en la fábrica de cangrejos. Se llevó a cabo un gran trabajo de recuperación.
CUARTA ETAPA: POSPRODUCCIÓN
En cuanto al montaje, va de la mano de José M. G. Moyano, que ya había trabajado anteriormente con Alberto Rodríguez en sus último trabajos como el Grupo 7 y 7 vírgenes.
De la banda sonora se encargó, como en todas las películas de Alberto Rodríguez, el músico Julio de la Rosa. El músico confiesa que no supo que tono musical debía de tener el film hasta que no fue a la sala de montaje. El sonido de las marismas lo inspiró, y se dio cuenta que la banda sonora debía de complementarse con ese sonido y no diferenciarse.
QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN
Warner Bros Pictures España se encargó de distribuir la película en 2014. El presupuesto del largometraje fue de cuatro millones de euros.
La película se estrenó el 26 de septiembre de 2014, fecha planeada para su estreno desde los inicios del rodaje.
Fue una película que causó furor tanto en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde recibió la Concha de Plata al mejor actor a Javier Gutiérrez, y a Alex Catalán como mejor fotografía. También fue una autentica triunfadora en los premios Goya, nominada a diecisiete premios, de los que se llevó diez, entre ellos a mejor director y mejor guión.
Fue una película que fue relacionada con la serie americana True Detective. No obstante, el director confiesa que le sorprendió el gran parecido con su película, pero que no tiene nada que ver ya que su rodaje terminó en noviembre de 2013 y la serie se rodó en 2014. Tan solo se queda como un gran parecido sin ninguna intención de imitación.
Comments