top of page

La Piel que Habito

  • Tania Pérez-Muelas Vicente
  • 11 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

PRIMERA ETAPA: SURGIMIENTO DE LA IDEA/CREACIÓN DE CONTENIDO

La piel que habito, la decimoctava producción de Pedro Almodóvar, convirtiéndole en mayor de edad en el mundo cinematográfico.

Se trata de una adaptación cinematográfica de la novela Tarántula de Thierry Jonquet, publicada en 1995. Con numerosas versiones posteriormente a su publicación, Almodóvar decide rodarla.

Hay muchas referencias en las que Pedro Almodóvar se ha apoyado para inspirarse al crear esta película, como por ejemplo Luis Buñuel, Alfred Hitchcock, todos los Fritz Lang, pero sobre todo Los ojos sin rostro de George Franju.

Antonio Banderas cuenta que ha sido la película más extrema de Almodóvar, se sale de todos los estilos en los que ha trabajado anteriormente. No obstante, sigue presenta la esencia almodovariana en esta producción, que roza el género noir, con un toque gore y con un extremo dramatismo.

Una película que puede considerarse de terror, un terror sin sobresaltos, pero si terror al personaje del Doctor Robert Ledgard, que juega a ser Dios utilizando a otras personas como experimentos de laboratorio.

SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN

Durante la creación del guión, Almodóvar llegó a pensar en hacer una película muda en blanco y negro, y con letreros donde aparecieran las descripciones y los diálogos. Un pequeño guiño a Fritz Lang y a Murnau. Finalmente, dejó de lado esa idea y decidió arrastrarse por su intuición, creando un film que ni el mismo sabe definir a que género pertenece.

En cuanto al reparto, Almodóvar cuenta otra vez con Antonio Banderas, después de 20 años sin trabajar juntos. Antonio confiesa que no ha podido colaborar antes en sus proyectos debido a otros trabajos, pero, por fin ha podido volver a las manos de Almodóvar. Qué mejor manera que con esta escalofriante historia. Encarnará al personaje principal: el Doctor Robert Ledgard.

Para el papel femenino, Almodóvar pensó en Penelope Cruz desde un primer momento, llegó incluso a confirmarlo en la prensa. No obstante, debido a los proyectos de la actriz, no pudo participar en esta producción. Para ello escogió a Elena Anaya, que también había aparecido en películas del manchego, como Hable con ella. Representará el papel de Vera, la paciente del Doctor Robert Ledgard. También podemos ver a Marisa Paredes, como Marilia, la ama de llaves, a Jan Cornet como el joven motociclista Vicente, y a Blanca Suarez, como la hija de Robert, Norma.

La productora encargada de llevar a cabo el film fue El Deseo, productora fundada por el propio Pedro Almodóvar y su hermano Agustin Almodóvar en 1985.

TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN

El rodaje comenzó el 26 de agosto del 2010. Transcurrió en once semanas y con un presupuesto de diez millones de euros. Comenzó grabando en Santiago de Compostela y en el Pazo de Oca. Posteriormente grabó en Galicia y en Toledo, en un cigarral cerca de la ciudad.

Destacar de este film las alusiones al arte de Louise Bourgeois.

Entre los decorados se pueden apreciar dos pinturas de Tiziano como La Venus de Urbino y Venus y un organista. También un cuadro de Guillermo Pérez Villalta, propiedad del director manchego, y varios collages Juan Gatti.

Pedro Almodóvar tiene muy presente el arte en su cine. A lo largo de su carrera cinematográfica hemos visto siempre alusiones al Pop-Art, kitsch o camp. Son las referencias artísticas y culturales más evidentes en su cine, ya sea en los carteles de créditos de las películas o creando nuevas organizaciones o composiciones de planos, o en la disposición en escena de los personajes.

La presencia del arte pictórico es inherente a su obra completa. Los hace incluyendo obras ya conocidas, como en esta ocasión o creando nueva pintura a través de los actores con la recreación de cuadros conocidos, también llamado por los franceses como “tableau vivant”, podemos verlo en la mayoría de sus películas, una de ella en Átame.

CUARTA ETAPA: POSPRODUCCIÓN

Alberto Iglesias vuelve a ponerle música a un proyecto de Pedro Almodóvar. Una música acorde con cada momento decisivo e intrigante de la obra.

Y en cuanto al montaje, José Salcedo fue el encargado, y la fotografía corre a cargo de José Luis Alcaine. También habían trabajado antes con Almodóvar, como por ejemplo en Mujeres al borde de un ataque de nervios.

QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN

La película fue estrenada el 2 de septiembre de 2011. Estaba prevista para marzo, pero debido a la aprobación de la nueva Ley de Propiedad Intelectual (Ley Sinde), tuvo que posponerse hasta septiembre.

No puede denominarse como un gran éxito en las taquillas españolas, ya que recaudó apenas 4.600.000 euros. No obstante, a nivel nacional llegó a conseguir ese éxito, ya que llegó a recaudar 20.000.000 euros en todo el mundo.


Commentaires


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 Hecho por el GRUPO 2.3. Orgullosamente creado para la asignatura de Estructura de la Comunicación Audiovisual

bottom of page