top of page

Tesis

  • Alejandro Puerta Ibáñez
  • 8 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

PRIMERA ETAPA: SURGIMIENTO DE LA IDEA/CREACIÓN DE CONTENIDO

Alejandro Amenábar había leído muchos artículos a propósito de las llamadas snuff-movies, películas en las que se tortura e incluso asesina a personas reales, y que luego se venden en el mercado negro a precio de oro.

Por aquel entonces, era estudiante de Imagen y Sonido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Complutense de Madrid -un grado que nunca llegaría a terminar- en un lugar que le transmitía una cierta inspiración.

Pero si hablamos de experiencias universitarias del director, no debemos descartar la vivida con Antonio Castro, un extravagante profesor de Narrativa que no dejó indiferente a Amenábar, quizá por su inconfundible y olorosa forma de vestir o, más bien, por haberle suspendido su asignatura un par de veces. Todo ello, por no presentarse al examen.

Su próximo guión -escrito junto a Mateo Gil-: Tesis, se desarrollaría en esa misma facultad de la Complutense y uno de esos personajes sería el enigmático profesor de Narrativa.

En definitiva, estos dos detalles serán claves para cocinar su primer largometraje, que marcará un importantísimo punto de inflexión en su carrera cinematográfica.

SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN

Ana Torrent, actriz con más carrera y experiencia del elenco, dio vida a la protagonista: Ángela, una estudiante de Doctorado en Periodismo, que emprende una tesis sobre la violencia audiovisual.

Antes de contratar a Ana, Amenábar pensó en Penélope Cruz para encarnar a la protagonista. Papel que rechazó al considerarla una película sin importancia. La actriz no tardó en arrepentirse.

Como debutantes, se incorporaron a Tesis: Fele Martínez -como Chema, un excéntrico estudiante de Imagen, amante del cine violento- y Eduardo Noriega –un atractivo estudiante de buena familia-, aunque este ya había trabajado en su anterior cortometraje: ‘‘Luna’’.

Por último, el papel del ‘‘catedrático favorito’’ de Amenábar sería interpretado por el actor Xabier Elorriaga, actor de origen venezolano e infancia chilena, exponente del nuevo cine vasco de los 80 que se sumó al debut en la gran pantalla de un joven y prometedor Amenábar.

TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN

El rodaje se completó en poco tiempo, sin apenas dinero y bajo todos los interrogantes.

Amenábar preparó concienzudamente el rodaje, que se iba a concentrar en tan solo cinco semanas y media, y que se llevaría a cabo entre el 23 de agosto y el 27 de septiembre de 1996.

Él mismo, desde que comenzó a grabar hasta que finalizó la posproducción, supervisó todos y cada uno de los detalles de la película, hasta tal punto que la obra fue completamente suya. Así, podría enfrentarse cara a cara con el público.

Una de las escenas con mayor complicación fue la seducción de Ángela por parte de Bosco, ya que eran diálogos completamente susurrados y con bastante ruido externo tanto del entorno como del travelling. Fue una escena complicada, y bastante larga (5 minutos). Para resolverla, se optó por grabar un wildtrack, que consiste en grabar durante 1 minuto el entorno con grabadora para acoplar los diálogos de manera asincrónica.

Sergio Burmann, asistente técnico de sonido, recuerda lo difícil que resultaba perseguir a los actores durante el rodaje, procurando siempre que estuvieran debajo del micro o que todo lo que dijeran quedase registrado. E incluso, en ocasiones más complicadas, donde los diálogos eran más rápidos.

CUARTA ETAPA: POSPRODUCCIÓN

María Elena Sainz de Rozas, montadora de Tesis, explica cómo fue su computarizado montaje.

El material lo reciben ‘‘telecinado’’ con todo lo grabado en un día, en el ordenador ingresan solamente aquellas tomas acordadas por el script/ayudante de cámara. Una vez se comienza a trabajar con imagen y sonido, se hace en paralelo: por un lado, se manipula la imagen, por otro, el sonido. Siempre logrando una relación uniforme. Una vez finalizado, es montado a dos bandas.

Para doblar las escenas no sincrónicas*, utilizaron ordenadores para montar frase a frase e, incluso en algunos casos más complicados, palabra a palabra.

Aquí es cuando interviene de lleno la posproducción.

Cuando se graba una wildtrack, el sonido no es exacto a la imagen porque es independiente. Se utilizaron programas que, partiendo de un sonido de referencia, doblaban automáticamente y a la perfección.

Además, durante la mayoría de rodaje se utilizó sonido directo. Se trabajó mucho; en ocasiones, se utilizó el sonido de tomas no válidas (palabras sueltas), ya que el resultado mejoraba.

La montadora concluye con que aprender a montar no es algo complicado y que, sin embargo, es más una cuestión de sentimientos donde tiene mucho que ver lo compenetrado que estés con el director.

Las películas de Alejandro Amenábar destacan por su luz y sonido propios. Él mismo, receloso, se encarga personalmente de ellos. Es un director autosuficiente que intenta, por todos los medios, dejar patente su estilo en cada una de sus películas.

QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN

El preestreno tuvo lugar en el Cine Alphaville, con la presencia de toda la crítica española. La expectación de Tesis quedaba patente.

Después de proyectarse la película, comenzó la rueda de prensa, protagonizada por las intermitentes preguntas del Antonio Castro original. Quería saber por qué era él el asesino en la película. Amenábar respondió indicando que se trataba simplemente de una cuestión divertida y sin importancia. En definitiva, fue una absurda discusión entre un alumno no presentado a examen y su profesor.

Cuando el profesor tuvo bastante, él mismo dio paso a las preguntas de los críticos.

Considerada toda una joya del cine español, la primera película de Amenábar arrasó completamente en los Goya, con un total de 8 nominaciones de las cuales 7 fueron premiadas: Goya a la Mejor Película, Mejor Guion Original y Mejor Director Novel, entre otras.

Además, su éxito atravesó fronteras. Fue galardonada en numerosos festivales europeos.

La película fue estrenada con escenas censuradas en salas de México, Argentina, Chile, Finlandia, Francia, Alemania, Suecia, Corea del Sur, Reino Unido y Estados Unidos.

Escenas no sincrónicas*: Son aquellas escenas cuyas partes de imagen y de sonido son grabadas y obtenidas de forma independiente. De tal forma que no transcurren al unísono, por lo que es necesario sincronizar ambas mediante los efectos de doblaje.

ความคิดเห็น


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 Hecho por el GRUPO 2.3. Orgullosamente creado para la asignatura de Estructura de la Comunicación Audiovisual

bottom of page