El Orfanato
- Alejandro Puerta Ibáñez
- 17 ene 2016
- 4 Min. de lectura
PRIMERA ETAPA: SURGIMIENTO DE LA IDEA/CREACIÓN DE CONTENIDO
El guionista asturiano Sergio G. Sánchez recordaba cómo de niño llamaba la atención de su madre inventándose amigos imaginarios, hasta tal punto que llegaba a inquietarla. De esta idea nació un guión para realizar un cortometraje (‘‘Sé que estás ahí’’). Versión anterior de El Orfanato’’, título que, finalmente, adoptaría.
El guión permaneció encerrado en un cajón hasta que fue seleccionado por el laboratorio de guiones del Instituto Sundace. En ese momento, Sergio le propuso a J.A. Bayona dirigir ‘‘El Orfanato’’. La razón era que Bayona tenía una gran relación con la productora ‘‘Rodar y Rodar’’.
‘‘El Orfanato’’ es protagonizado por Laura, una madre que regresa con su familia al orfanato donde vivió su infancia para abrir una residencia de niños discapacitados. El lugar despertará la imaginación de su hijo Simón, que empezará a jugar a unos juegos fantásticos a la vez que extraños. Estos harán que Laura descubra que hay algo en la casa que amenaza a su familia. Ocurrirán extraños sucesos que la harán recurrir a parapsicólogos.
La productora aceptó entusiasmada el proyecto e inició de inmediato la producción.
SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN
Para J.A. Bayona el guión primario de Sergio G. Sánchez era tan incompatible que se vio obligado a reescribirlo por completo.
Se preguntaba por qué Laura regresaba a la casa donde creció de niña. Eso era la clave: ‘‘El Orfanato consistía en un viaje hacia el pasado para huir del presente’’. G. Sánchez expresó que era una cuenta pendiente con su infancia, cargada de VHS de terror que lo entusiasmaban.
Llevar a la gran pantalla la historia de El Orfanato, tal y como Bayona se había figurado, duplicaba presupuesto, duración y calendario de rodaje del que se disponía. La entrada de Guillermo del Toro como coproductor facilitó enormemente el plan.
También se sumaron a la producción del proyecto, entidades como Warner Bros Spain, Telecinco Cinema y Wild Bunch, cuya atención fue llamada nada más y nada menos por la presencia de sangre nueva en un equipo de jóvenes debutantes en el mundo de los largometrajes, frente a la experiencia de curtidos productores.
En cuanto al reparto, Bayona pensó desde el minuto 0 en Belén Rueda, una actriz aparentemente frágil y, a la vez, potente con un temple interior increíble. Además de ser una gran madre, elemento esencial para preparar el personaje.
Carlos, el marido de Laura, fue interpretado por Fernando Cayo. Buscaba una cara menos distinguida, -aunque él mismo lo reconocía por papeles secundarios- para acabar robándole protagonismo al actor principal. Consideraba que ya era hora de proporcionarle un papel estrella a Fernando.
Además, se incorporaron al elenco personalidades con Goya propios como Geraldine Chaplin (como médium) y Mabel Rivera (psicóloga policíaca).
Una vez cerrados los papeles adultos, quedaba una tarea delicada: encontrar a Simón, dar con el niño de los ojos de Laura. Roger Príncep fue elegido en un cásting de miles de niños.
La clave fue su actuación en un anuncio televisivo con el que demostró que ningún niño estaba a su nivel.
TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN
El rodaje comenzó el 15 de mayo de 2006 en Llanes (Asturias), un pueblo poco explotado por la industria del cine y que, además, contaba con maravillosos parajes naturales (playas, acantilados, bosques) y, sobre todo, con el palacio de Partarríu, casona que se convertiría en orfanato.
Para mantener el control de la película, se realizaron miles de bocetos, storyboards previos a ella.
La casa fascinó tanto que Josep Rosell, responsable de dirección artística, sugiriera que los interiores fueran utilizados para el rodaje. Decisión que, sin embargo, no coincidía con la de Bayona, cuyo modus operandi requería la utilización de un estudio.
Tras un mes en Llanes, todo el equipo viajó a Barcelona para completar las diez semanas de rodaje de ‘‘El Orfanato’’. Cabe destacar que el 80% de la cinta se grabó en decorados completamente artificiales, ubicados en una enorme nave industrial. Allí se grabó todo el interior.
-‘‘La entrega de Belén Rueda fue hasta el límite. Perdió más de 8 kilos durante el rodaje y no le importó salir desmejorada en ningún momento’’- afirma un satisfecho Bayona con el trabajo de la actriz.
El orgullo por su trabajo no era solo cosa del director. Es necesario decir que todo el equipo terminaba aplaudiéndola al acabar varias tomas.
CUARTA ETAPA: POSPRODUCCIÓN
La música original de la película ha sido compuesta, orquestada y dirigida por el catalán Fernando Velázquez. Es uno de los más destacados creadores de videoclips españoles y contaba, por aquel entonces, con una reputada trayectoria musical en la gran pantalla.
En cuanto al montaje, no hemos podido encontrar información que lo detalle. Únicamente, sabemos que fue a manos de Elena Ruiz en los estudios Rodar y Rodar.
QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN
Proyectada en el Festival de Cannes, pese a no participar no pasó desapercibida por la crítica, además de inaugurar el 40º Festival Internacional de Cinema de Catalunya.
También, ha sido promocionada ‘‘cruzando el charco’’ en los distintos festivales de Nueva York, Toronto y Londres.
Además, la productora New Line compró los derechos de la película con la intención de hacer una versión hollywoodiense, que sería producida también por Guillermo del Toro.
En la XXII edición de los Premios Goya, recibió 7 premios (Mejor Director Novel, Mejor Guión Original, entre otros) de un total de 14 nominaciones totales a estos premios.
Por último, cabe apuntar que esta película ha sido parodiada en la conocida comedia ‘‘Spanish Movie’’, donde Bayona quedó muy satisfecho por la alusiva parodia a su película.
Comments