12 Años de Esclavitud
- Juan Carlos Martínez Martín
- 10 feb 2016
- 3 Min. de lectura

PRIMERA ETAPA: CREACIÓN DE CONTENIDO/SURGIMIENTO DE LA IDEA
Steve McQueen, director de la cinta, ya había pensado en hacer una película sobre la esclavitud (vigente a día de hoy), de hecho, estaba trabajando con John Ridley (guionista de la película) para darle forma. Sin embargo se encontraban en un vaivén de avances y retrocesos en la idea. Pero la esposa de McQueen encontró la biografía de Solomon Northup, y después de quedar prendado de su historia, comenzó a adaptar el guion. La novela de Northup, Twelve Years a Slave, relata su verdadera experiencia como esclavo en una plantación de algodón. Ésta, añadía un subtítulo que decía: Narración de Solomon Northup, ciudadano de Nueva York, secuestrado en la Ciudad de Washington en 1841, y rescatado en 1853.
SEGUNDA ETAPA: PREPRODUCCIÓN
El director contaba con un presupuesto de unos 20 millones de dólares y con las localizaciones en Nueva Orleans. En agosto de 2011 se confirmó a McQueen como director y a Chiwetel Ejiofor como actor principal. Se estudió extensamente sobre la ambientación de aquella época, incluyendo las obras de arte del pintor español Francisco de Goya, para un trabajo más detallado. También se contaron con asesores expertos en cultura e historia afroamericana. Michael Buster, entrenador de dialecto, fue contratado para ayudar al elenco a adaptar su lenguaje a la época. Patricia Norris, diseñadora de vestuario, se ayudó con el color de la tierra para crear ropa a juego. Aunque también se usaron prendas encontradas en el set para vestir a los actores. Finalmente, Norris creó cerca de mil trajes para la película.
TERCERA ETAPA: PRODUCCIÓN
El rodaje tuvo lugar en distintas zonas de Luisiana: Nueva Orleans y St. Joseph Plantation (Estados Unidos), concretamente en cuatro plantaciones históricas, entre ellas Magnolia, cercana a donde realmente trabajó Solomon Northup. Para abaratar costes, se decidió rodar la mayor parte de la película en el área metropolitana de Nueva Orleans, concretamente al sur de Rio Rojo. El rodaje duró siete semanas, finalizando el 13 de agosto de 2013. Con el fin de hacer una interpretación más creíble de un alcohólico, Michael Fassbender hizo que su maquillador le pusiera alcohol en el mostacho, de modo que los otros actores reaccionaran a su olor del mismo modo que lo harían ante un alcohólico de verdad.
CUARTA ETAPA: POSTPRODUCCIÓN
Los detalles de la fotografía, junto con la historia de un hombre libre que de repente se convierte en esclavo, consiguen hacer que el espectador se ponga en la piel del personaje. Algo nuevo y temido tanto para Solomon como para el público. La encargada de vestuario, Patricia Norris, consigue, gracias a sus diseños, crear un conjunto de colores en las escenas, que hacen que nos sumerjamos en aquella época. La banda sonora, de Hans Zimmer, fue calificada como la obra más conmovedora del compositor.
QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA: DISTRIBUCIÓN
La película se estrenó el 30 de agosto de 2013 en el Festival de Cine de Telluride, aunque su estreno comercial en Norteamérica fue el 18 de octubre de 2013. Como era de esperar, tuvo una grandiosa acogida. Aclamada por la crítica y el público por su fidelidad a la narración de Northup, su estreno en otros países no tardó en expandirse. Consiguió una recaudación de aproximadamente 187 millones de dólares y nueve nominaciones a los Oscar, ganando los de Mejor Película, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Guion Adaptado.